Apuntes sobre la Pascua en la Rumanía Ortodoxa

Spread the love
Pintar y decorar huevos de Pascua

 

La religión principal que se practica en Rumanía es la religión Ortodoxa, aunque convive pacíficamente con la católica y algunas religiones minoritarias.

En cuanto a la religión ortodoxa, podemos ver cualquier muestra de su cultura y arquitectura típica en las innumerables catedrales, iglesias y monasterios a lo largo y ancho de todo el país, así como su notable influencia en la vida cotidiana de todas las personas que la practican.

A diferencia de otras religiones, la Semana Santa en Rumanía tiene su pilar fundamental en la Resurrección de Jesús. Alrededor de ella se festeja la Pascua, la fiesta más importante, y otras tradiciones que se siguen celebrando año tras año.

Una de las tradiciones plásticas que más llaman la atención a los visitantes y que forma parte de la cultura popular son los huevos de Pascua. Unos huevos pintados a mano que en ocasiones son verdaderas obras de arte.

 

Si te gustaría pintar y decorar huevos de Pascua no dudes en pasarte por mi artículo dónde te explico fácilmente cómo pintar tus propios huevos de Pascua de colores.

 

Parece ser que esta tradición viene de la creencia e interpretación de la Resurrección de Jesús. La salida de la vida desde la oscuridad a la luz, al igual que hacen los pollitos al nacer.

Estos huevos al principio eran pintados de color rojo, en conmemoración de la sangre derramada por Jesús, pero poco a poco fueron adquiriendo más colores para dar la bienvenida a la primavera y a los colores de la flores, ya que la Pascua es al principio esta la estación.

Otra tradición muy presente en la Semana Santa Ortodoxa es la Cuaresma, que en Rumanía se llama ‘Post’.

Cuarenta días en los que, a diferencia de España o Portugal, en los que sí se puede comer lácteos y huevos en Cuaresma, en la religión Ortodoxa está totalmente prohibido. Incluso sólo se puede comer pescado en dos domingos específicos; el 25 de marzo y el Domingo de Ramos.

 

Huevos de chocolate

 En Pascua es muy común regalar huevos de chocolate.

 

Es muy común ver en los menús de restaurantes o en centros comerciales carteles que indican ‘mancare de Post’ o, lo que es lo mismo, comida de Cuaresma, que no contiene nada de carne, proceda de lácteos o huevos.

De ahí el uso muy común por estas fechas de la soja como ingrediente principal de muchos platos, y que no es una soja líquida, es una especie de pasta marrón de soja que, puesta en remojo y mezclada con otros ingredientes, hacen adquirir a los alimentos texturas y color parecidos a la carne sin que en realidad lo sean.

Se emplea muy comúnmente en recetas como los sarmale de Post, sustituyendo a la carne que llevan habitualmente en su interior, los chiftele de Post, los snitel o los quesos de Post, fabricados a base de tofu.

Otras recetas que podemos encontrar típica de estas fechas son la ensaladas de legumbres, la sopa bors de remolacha, la zacusca de berenjenas y muchos tipos de postres que tienen como ingrediente principal la nuez o las semillas de amapola, como el cozonac.

Tengo que decir que la noche de la Resurrección, noche del Sábado Santo, tiene una especial fuerza emocional en zonas de aldeas y pequeños pueblos.

Sus habitantes se visten con sus trajes tradicionales y salen a la calle con velas encendidas que, una vez terminada la misa, se dedican a dar vueltas alrededor de la iglesia, por el pueblo y visitando a los familiares en los cementerios durante varias horas.

Otra tradición es que, al terminar la misa el cura sale fuera de la iglesia y bendice una hilara de cestas puestas por los feligreses con alimentos tradicionales de Pascua.

 

Bendición de los alimentos
Bendición de los alimentos.

 

Una oportunidad de vivir una Semana Santa diferente y disfrutar de los cánticos litúrgicos que se celebran en todas las iglesias Ortodoxas, de su cocina y de sus tradiciones más arraigadas que nos trasladan a otras épocas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *